San Pedro Garza García, N.L., 25 Oct. de 2017.- El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, reconoció que los mercados se han puesto nerviosos ante el endurecimiento de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.
“Lo que observamos en los mercados financieros… éstos responden claramente, como lo habíamos previsto, a la circunstancia de muchos factores, entre ellos, a esta negociación, entonces, cuando se pone difícil la negociación, pues claramente se ponen nerviosos los mercados”, declaró.
El funcionario federal participó en el evento Estrategia de América del Norte para Competitividad (NASCO, por sus siglas en inglés), y solicitó a los inversionistas financieros ver a largo plazo.
Guajardo recomendó a los inversionistas entender que es necesario ver hacia el largo plazo y la posibilidad de que el TLCAN continuará, independientemente de lo que traten de hacer o deshacer los gobiernos.
“Este es un continente que se ha integrado en una región. Alguien decía que es como un omelette, no podemos volver a integrar el huevo después; está tan entrelazado, que aunque queramos afectarlo, no vamos a poder desincorporarlo”, reconoció.
Subrayó, que si en el futuro el acuerdo no continuara, la región continuará, solo que ahora bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio, y con algunos temas sectoriales importantes.
Insistió en que la región está tan integrada al TLCAN que difícilmente se puede desincorporar y puntualizó que la relación va más allá de las decisiones de los gobiernos.
El secretario Guajardo refirió que frente a las circunstancias externas, la economía mexicana en términos relativos se está comportando bien.
“La tasa de crecimiento, claramente nos gustaría que fuera superior, pero dentro de lo que se está enfrentando, somos una economía abierta que responde a lo que está pasando en el resto del mundo y se ha desempeñado de una manera favorable”, señaló.
En la primera parte del 2017 el crecimiento está alrededor del 2.3%, lo que les permite mantener un crecimiento promedio del 2 % en lo que va del actual gobierno federal.
Lo anterior, a pesar de las difíciles etapas de negociación y la existencia de otros factores que han influido en el crecimiento de la economía mexicana.
“Comparativamente hablando con lo que ha pasado en otros países, recordemos que el año pasado América Latina decreció 1 por ciento, recordemos que el mundo en desarrollo tuvo una tasa menor, el comercio internacional en el 16, se cayó 3 por ciento”, refirió.